Navegación por la Costa Brava

Para empezar el 2016 con buen pie, queremos proponerte una ruta de navegación por la Costa Brava de 2 días de duración con la que podrás disfrutar un fin de semana.

La ruta que te traemos hoy se basa en un recorrido por el Parque Natural de Cap de Creus: ¿Levamos anclas?

Ruta de 2 días para navegar por la Costa Brava

El punto de partida de esta ruta de navegación por la Costa Brava es el puerto de Empuriabrava: desde aquí, tocará poner rumbo al sudeste para dejar la costa en el lado de babor. A los pocos minutos podrás ver ante ti la formación rocosa de Els Brancs, ubicada justo enfrente de la cala de Canyelles petites; a la derecha queda la playa de la Almadrava, con sus aguas cristalinas y, de fondo, las urbanizaciones que van desapareciendo para dar paso a una costa más rocosa.

Sigue la línea de costa hasta llegar a Punta Falconera, un cabo de Rosas por donde transcurre el antiguo camino de Ronda. Aquí pon rumbo hacia Cap Norfeu, al este, donde podrás admirar una de las torres medievales que servían para vigilar la costa durante la Edad Media. También podrás ver El Gato, una formación rocosa que emerge de las aguas y cuya forma recuerda a estos felinos (de ahí su nombre, ¡claro!).

Cuando llegues a este punto ya estarás en las aguas del Parque Natural del Cap de Creus: sigue la costa y adéntrate en la bahía de Joncols, donde os espera una preciosa cala ideal para fondear y dejaros seducir por la vegetación y el entorno de esta parte de la Costa Brava. Este es un buen punto para desembarcar y comer algo o, por qué no, picar sin salir de la embarcación.

Al salir de cala Joncols toca dirigirse a la bahía de Cadaqués, a unas 3’5 millas de distancia. Es un lugar privilegiado para fondear y enamorarse de un entorno que cautivó al mismísimo Dalí. Ver caer el sol sobre el mar al tiempo que se encienden las luces de Cadaqués es un espectáculo digno de ver, sin duda. Antes de retomar nuestra ruta de navegación por la Costa Brava, te recomendamos que hagas noche en esta bahía.

Cuando despunte el sol, pon rumbo hacia Cap de Creus y disfruta de las calas únicas que encontrarás por el camino, como Port Lligat o Cala Portaló. Pasado el Cap de Creus, da media vuelta hacia el suroeste, de vuelta a Cap Norfeu. Si te atreves, tienes tiempo y la previsión meteorológica es buena, siempre puedes hacer una incursión por el Golfo de León.

Si no, cuando sobrepases el Cap de Creus vira hacia el noroeste para llegar a Cala Motjoi, un lugar perfecto para fondear y descansar un rato.

Por último, pon rumbo hacia el puerto de Rosas para dar por terminada esta breve ruta de navegación por la Costa Brava que, pese a ser muy sencilla, seguro que te sorprende por los increíbles paisajes que encontrarás durante el recorrido. Ideal para disfrutar con toda la familia, incluso en invierno: ¡ya lo verás!

Pese a que se trata de una ruta sencilla, es importante tener cuidado con el viento de Tramontana y, como siempre, estar muy atento a los partes meteorológicos para que cualquier cambio no te coja desprevenido, y por supuesto revisar el material de seguridad de la embarcación, tener toda la documentación del barco en regla y el seguro de responsabilidad civil en vigor.

Anuncio publicitario

Trámites para barcos extranjeros

¿Has visto un catamarán de ensueño con matrícula de otro país? ¿Resulta que ese increíble velero con otra bandera que atracó hace poco en el puerto acaba de colgar el cartelito de “Se vende? Si has encontrado el barco que buscabas y resulta que es extranjero, hoy vamos a hablarte de los trámites que tendrás que realizar para abanderarlo en España. Es importante tener en cuenta que las cuestiones relacionadas con la seguridad, las titulaciones o las inspecciones dependerán de la bandera que ondee en la embarcación.

Si quieres abanderar un barco extranjero en España, el primer paso que debes cumplir es rellenar el formulario de solicitud de abanderamiento en la Capitanía Marítima que te corresponda; siempre es recomendable elegir la más cercana a la embarcación porque así se agilizarán las revisiones por parte de los inspectores delegados. A este formulario deberás incluir un listado de los nombres propuestos y la categoría de navegación.

Además, también deberás adjuntar toda la documentación del propietario del barco, el contrato de compraventa de la embarcación para que la Administración pueda realizar una fotocopia cotejada, el certificado de baja de bandera actual, el justificante de pago y el certificado de adeudo y la fotocopia cotejada del DUA (documento único aduanero), mediante el cual se ratifica que se han abonado todos los aranceles pertinentes en la aduana.

A esta documentación hay que adjuntar también toda la documentación técnica de la embarcación que acredite que cumple con las normas de construcción si va a utilizarse para chárters. También hay que tener en cuenta que todas las embarcaciones de una eslora igual o inferior a 12 metros están exentas de ser abanderadas y matriculadas si cuentan con el marcado CE, aunque si lo deseas puedes abanderarla y matricularla de todas formas.

Desde el momento en que se inician los trámites, dispones de un plazo de 6 meses para finalizarlos en los que se emite un documento provisional que te identifica como propietario de la embarcación, que podrá navegar en su zona correspondiente y sin salir de las aguas del territorio español. Una vez realizados todos estos pasos y con la consecuente aceptación de la Administración, tu barco de recreo ya estará en disposición de enarbolar el pabellón español.

Ten en cuenta que no es obligatorio que abanderes tu barco con bandera Española. Mientras pagues los correspondientes impuestos en España y cumplas con la normativa Española en cuanto a titulaciones y seguro de responsabilidad civil y contaminación accidental ( Ley 14/2014 de 24 de Julio, de Navegación Marítima).

Como suele suceder, llevar a cabo este tipo de trámites suele ser una tarea farragosa que conlleva bastante tiempo: lo más práctico suele ser encomendarla a una gestoría náutica especializada, que se encargará de llevar a cabo todo el papeleo con la mayor diligencia y siempre asegurando unos resultados óptimos. ¿Quieres que te ayudemos a realizar cualquier trámite con tu embarcación? ¡No lo dudes y llámanos!

vela

Descubre el Salón Náutico de Barcelona con tu gestoría náutica

Descubre el Salón Náutico de Barcelona con tu gestoría náutica

Descubre el Salón Náutico de Barcelona con tu gestoría náutica

Un año más el salón náutico más esperado de la península ha finalizado.

Este año se celebró entre el 14 y el 18 de octubre en la ubicación que ya viene siendo habitual, el Port Vell de Barcelona. Es una cita que nuestra gestoría náutica no quiere perderse, ¿nos acompañas a descubrirla?

El Salón Náutico de Barcelona está dividido en 4 grandes áreas: Espai del Mar, donde se celebraron conferencias sobre navegación y medio marino y se entregaron diferentes premios; Marina tradicional, donde podías ver embarcaciones antiguas y se han hecho demostraciones de restauración y talleres diversos; Fun Beach, el lugar ideal para iniciarse en deportes náuticos como la vela ligera o el kayak; y Village, el punto de reunión para profesionales del sector y aficionados a la náutica en el restaurante-cafetería.

Además, también se llevaron  a cabo un montón de actividades como regatas, salidas en SUP, demostraciones de flyboards… Nosotros, como gestoría náutica especializada de Barcelona, no quisimos perdernos ni una para poder seguir mejorando nuestra oferta de servicios y estar a la última tanto en cuestiones de normativa y seguros de

Exposición de veleros, catamaranes, neumáticas, motos de agua o menorquinas, entre otros tipos, y también podías encontrar lo último en equipamiento electrónico para tu embarcación: GPS, radares, pilotos automáticos, plotters… Y si lo tuyo son los deportes de agua, ¡también había una buena variedad! Desde la pesca al snorkelling.

Y, por supuesto, también podías encontrar diferentes aspectos más técnicos: comparar seguros de embarcaciones, ver la oferta de las escuelas náuticas para mejorar tu titulación, conocer más a fondo tu gestoría náutica… La variedad de servicios es enorme.

Si quieres que los más pequeños de la casa se introduzcan en el mundo del mar, sin duda es una ocasión perfecta para conseguirlo.

¡Esperamos con ganas a que llegue ya la  nueva edición! Y tú, ¿te animarás a descubrir todo lo que el Salón Náutico de Barcelona puede ofrecerte, o ya eres un asiduo de este evento?

¿Quieres asesoramiento? No lo dudes: ¡llámanos!
– Teléfono centralizado: 93 414 15 36
– Email: info@segurosdenautica.com
Horario del departamento comercial:
– Lunes a Jueves: de 9.30 a 14 h. y de 16 a 19 h.
– Viernes: de 9.30 a 14 h.

Rutas para navegar por la Costa Brava

Rutas para navegar por la Costa Brava

El Cap de Creus, las islas Medas, Cadaqués… Los motivos por los que acercarse navegando hasta la Costa Brava son muchísimos y hablan por sí solos: paisajes increíbles, calas de ensueño y preciosos pueblos de pescadores que salpican la costa son la carta de presentación de uno de los puntos más interesantes de la península para realizar rutas de navegación. Eso sí, si te animas, te recomendamos llevar siempre a mano una carta de navegación y una carta de detalle para acercarte a la costa, ¡a no ser que quieras sacarle partido a tu seguro de veleros!

5 lugares donde navegar en la Costa Brava

Aunque la lista podría ser mucho más larga, hoy queremos destacar estos 5 sitios que toda buena ruta de navegación por la Costa Brava debería incluir:

  • “Illas Formigues”. A tres millas del puerto de Palamós aguarda este archipiélago formado por cuatro islotes, frente a la playa de Calella. Aquí encontrarás fondos que varían entre los 9 y los 45 metros de profundidad y una muestra de fauna y vegetación marina sorprendente. A modo de curiosidad, te diremos que cuando hay mala mar estas islas desaparecen.
  • Islas Medas. Este archipiélago, que constituye la reserva marítima más grande de Cataluña, está formado por 7 islas y varios islotes. Admirar su naturaleza salvaje es una experiencia que no puedes pasar por alto, y ver cómo cae la noche sobre l’Estartit mientras estés fondeado aquí no tiene precio.
  • Costa de Tossa. El centro de esta zona es el mejor lugar para fondear y estar cerca de uno de los puntos más animados de la Costa Brava: tanto para pasar la noche como para acercarse hasta la costa, Tossa siempre es una opción acertada.
  • Cap de Norfeu. Este cabo, que forma parte del Cap de Creus, es uno de los puntos más interesantes para incluir en tu ruta por la Costa Brava, tanto por su peculiar relieve como por las vistas que te ofrece.
  • Playa de Santa Cristina. La calma casi permanente de esta playa hace que sea un lugar indispensable que añadir a tu ruta por la Costa Brava, donde no tendrás que preocuparte demasiado por si necesitas llamar a tu seguro de veleros al fondear. Desde aquí podrás llegar a la Punta de Levante y a la Punta de Canó, ambas con vistas impresionantes.

Como te decíamos, hay muchísimos sitios más que se merecen una visita y que sorprenderán tanto por su belleza natural como por las excepcionales vistas. No en vano la Costa Brava es una de las grandes joyas del Mediterráneo, ¿verdad?

Dónde fondear en la Costa Brava para no necesitar el seguro de veleros

La Costa Brava destaca por su belleza salvaje y, por este mismo motivo, no cuenta con grandes espacios donde fondear tranquilamente: más bien, está plagada de pequeños rincones de fondo irregular y rocoso, lo cual se traduce en la necesidad de tener que usar mucha más cadena de la necesaria y de tener que acercarnos a la costa más de lo deseado, con el riesgo que esto supone.

Así que si vas a salir de navegación por la Costa Brava, te recomendamos que incluyas estos 4 lugares de fondeo en tu ruta: son algunos de los más seguros y accesibles, así que no está de más que los tengas presentes. ¿Vamos allá?

  • Cala Montgó. Se trata de una cala estrecha donde podréis refugiaros de cualquier viento excepto de los que vengan del este. Antes de entrar a ella te recomendamos estudiar bien la carta; aun así, el fondo es bastante regular y arenoso en el centro por lo que no debería ser un problema fondear. Ten presente, eso sí, que es más rocoso en los laterales.
  • El Golfet. Aunque necesitarás una carta de detalle, en verano encontrarás aquí un buen lugar de fondeo.
  • Bahía de Roses. Aquí encontrarás resguardo para prácticamente todos los vientos y, además, podrás disfrutar de las increíbles vistas de Roses. De fácil acceso, no tendrás problemas para amarrar aquí.
  • Cala Castell. El fondo es bastante regular y ofrece buena protección para los vientos del norte, pero quizá no tanto para los que vienen del sur. Las vistas son increíbles y podrás llegar a algunas de las calas más bonitas de la zona.

Aun así, lo mejor para fondear con seguridad y no tener que acabar contactando con tu seguro de veleros por un accidente fondeando siempre será usar el sentido común y prestar mucha atención a la carta náutica y, por supuesto, al entorno que tenemos delante.

¿Quieres asesoramiento? No lo dudes: ¡llámanos!
– Teléfono centralizado: 93 414 15 36
– Email: info@segurosdenautica.com
Horario del departamento comercial:
– Lunes a Jueves: de 9.30 a 14 h. y de 16 a 19 h.
– Viernes: de 9.30 a 14 h.

Trámites de embarcaciones

Trámites de Embarcaciones

Uno de los trámites de embarcaciones más farragosos con los que solemos encontrarnos es el de tener que declarar un accidente náutico: el susto y los nervios del momento no son los compañeros más adecuados para seguir todos los pasos necesarios para agilizar el proceso, y no son pocas las ocasiones en las que olvidamos puntos importantes como hacer fotografías, revisar daños no muy fáciles de ver a simple vista para poderlos declarar…

Por este motivo, hoy te hemos preparado un listado con todos aquellos puntos que debes tener en cuenta si te toca declarar un siniestro náutico durante este verano. Así no olvidarás nada importante y será bastante más sencillo conseguir que la compañía aseguradora haga su trabajo y se encargue de arreglar tu barco, si es necesario.

Trámites de embarcaciones: ¿qué hacer en caso de siniestro náutico?

Lo primero que tienes que hacer en caso de padecer un siniestro con tu embarcación de recreo es asegurarte de que ninguna persona haya sufrido daños, tanto a bordo de tu barco como del otro. En caso de que alguien haya resultado herido será necesario declararlo en el parte del siniestro, para que la compañía aseguradora tome las medidas pertinentes.

Una vez comprobado esto, es momento de ver qué daños han sufrido las partes implicadas en el accidente: comprueba el estado de tu barco y el de la otra embarcación implicada. ¿Hay roturas en el casco?, ¿se ha roto el pasamanos? Cualquier desperfecto que puedas percibir debe quedar reflejado en el parte de accidente. Como te decíamos antes, tampoco está de más hacer fotos desde varias perspectivas —cuantas más, mejor—: así será mucho más fácil para las compañías aseguradoras o para tu gestor náutico poder resolver la situación y proceder a las reparaciones e indemnizaciones pertinentes.

En el mismo parte debes reflejar, además, cuáles han sido las circunstancias del siniestro: describe qué ha sucedido y por qué se ha originado, a qué hora y dónde ha sido, si hay testigos y, por supuesto, quiénes son las terceras personas implicadas. En caso de que sea otra embarcación, tendrás que indicar su número de póliza.

Cuando hayas hecho todo esto, envía el parte a tu gestor para que pueda iniciar los trámites de embarcaciones necesarios para que la compañía aseguradora se ponga en marcha. Si has sido tú quien ha propiciado el siniestro, la póliza cubrirá los daños a terceros y, dependiendo de las garantías contratadas, puede que cubra los daños a tu embarcación. Si, por el contrario, la culpa ha sido del otro barco, se procederá a reparar todos los daños que el tuyo haya sufrido.

Aun así, ten en cuenta que, según las circunstancias del accidente, puede ser un proceso medianamente lento, porque dependerá de si tu actuación en la mar ha sido correcta o si, por el contrario, has propiciado de algún modo el accidente. Es aquí donde entran en juego los peritos de la compañía aseguradora, para valorar las circunstancias en las que se ha producido el siniestro.

Por qué contar con un gestor para tus trámites de embarcaciones

Como norma general, realizar cualquier tipo de trámites de embarcaciones es una tarea larga y pesada; pero si, además, estamos hablando de la tramitación de un seguro, todo se vuelve más complejo y tedioso. Por este motivo, siempre es recomendable dejarlo todo en manos de un profesional que se encargue del tema: no solo porque será más cómodo para nosotros sino porque, probablemente, pueda resolverlo con mayor celeridad.

Al fin y al cabo, un gestor especializado en seguros de embarcaciones está más que acostumbrado a realizar todo tipo de trámites de embarcaciones y, por lo tanto, sabrá cómo gestionarlo de la forma más rápida posible: enviar la documentación a la compañía aseguradora de la forma adecuada, hablar con los peritos, gestionar la reparación, llegar a un acuerdo beneficioso tanto para la compañía como para el asegurado…

Y es que los trámites de embarcaciones relacionados con los siniestros náuticos requieren de paciencia, perseverancia y, sobre todo, mucha mano izquierda para que todo el mundo  consiga lo que quiere: una reparación rápida, una solución eficaz y, sobre todo, el menor desembolso económico para todas las partes. Pero además, si confías en un gestor náutico para que se encargue de realizar tus trámites de embarcaciones también estarás ahorrando mucho más tiempo del que te imaginas: evitarás decenas de llamadas a la compañía aseguradora, a la otra parte implicada y a su compañía de seguros, al taller de reparación…

Así que si todavía no tienes una gestoría náutica especializada en Barcelona, tal vez sea hora de plantearse encontrar a ese equipo de profesionales en quien delegar tus trámites de embarcaciones y, sobre todo, tu tiempo, ¿verdad?

¿Quieres asesoramiento? No lo dudes: ¡llámanos!
– Teléfono centralizado: 93 414 15 36
– Email: info@segurosdenautica.com
Horario del departamento comercial:
– Lunes a Jueves: de 9.30 a 14 h. y de 16 a 19 h.
– Viernes: de 9.30 a 14 h.